Ratifican autoridades cubanas rigurosidad en confección del habano
 La  Habana, 3 jul (Prensa Latina) Autoridades vinculadas con la producción y  comercialización del tabaco cubano ratificaron hoy aquí la rigurosidad  de la confección cien por ciento natural del habano, considerado como el  puro Premium más prestigioso del mundo.
La  Habana, 3 jul (Prensa Latina) Autoridades vinculadas con la producción y  comercialización del tabaco cubano ratificaron hoy aquí la rigurosidad  de la confección cien por ciento natural del habano, considerado como el  puro Premium más prestigioso del mundo.
 En declaraciones a la prensa, el presidente del Grupo Empresarial  Tabacuba declaró que todos los pasos seguidos para la confección del  puro, más de 500, tanto en los aspectos agrícolas como en los  industriales, se basa en un proceso netamente natural en el que no  interviene más que el quehacer humano.
 Las declaraciones del  funcionario fueron formuladas tras el levantamiento de la prohibición  anunciada a principios de esta semana de la comercialización del tabaco  cubano de la marca Cohíba en Brasil.
 El pasado 1 de julio,  medios de prensa del gigante suramericano divulgaron que la Agencia  Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) aseguró haber encontrado en  los puros un supuesto exceso de ácido sórbico, un componente orgánico  utilizado como conservante alimentario.
 No obstante, pocas horas  después, Anvisa retiró la prohibición y autorizó la venta del producto,  según declaró Fernando Teixeira, director general de la importadora  brasileña de habanos Emporium Cigars, a la agencia rusa Sputnik.
 La presencia de otras sustancias es debido al proceso natural de cura o  fermentación del tabaco, aclaró el directivo, quien reveló igualmente  que el malentendido se dio en la interpretación de una legislación que  tiene como base la industria del cigarrillo, donde se utilizan aditivos  de sabores conocidos como ‘flavors'.
 Amaury Borges, director  científico del cubano Instituto de Investigaciones del Tabaco, declaró  hoy aquí que durante el procesamiento preindustrial del tabaco, tanto el  curado de la hoja como la fermentación, ocurren de manera natural.
 Asimismo, apuntó, se les da a las hojas el tiempo necesario para que  los procesos típicos que ocurran en estas fases lo hagan de manera  natural y activando, en la fermentación, las cepas de microorganismos  que viven normalmente en el tabaco con la añadidura de agua, único  aditivo.
 Los microorganismos que viven naturalmente en la hoja  son los responsables de los cambios químicos que ocurren durante esta  etapa, aclaró.
 Igualmente, ni durante su curado ni en el  procesamiento industrial se permite la adición de ningún compuesto que  modifique artificialmente su composición química.
 Leopoldo  Cintra, vicepresidente comercial de Habanos S.A., esclareció por su  parte que 2018 fue un año sin precedentes para la marca, cuando lograron  ingresar alrededor de 537 millones de dólares gracias a un crecimiento,  a precios corrientes, de un siete por ciento en relación al año  anterior.
 La marca Cohíba, dijo, representó el 23 por ciento de las ventas en valor el pasado año.
 Habanos S.A., que posee 27 marcas de puros, de ellas seis globales que  se comercializan en todo el mundo, crece en varios mercados, tales como  España, China, Alemania, Francia, Suiza, El Líbano y Emiratos Árabes  Unidos, reveló.
Tomado de Prensa Latina
 
       
		
0 comentarios