Otorgan en Cuba más garantías a usufructuarios de tierras

 Se trata del Decreto - Ley 358/18 y su Reglamento 350/18, ( publicados  por la Gaceta Oficial de Cuba), que instrumentan la política para la  concesión de esas áreas e incorporan las modificaciones aprobadas con el  objetivo de resolver aspectos que aun limitan su aplicación y facilitar  que se siga avanzando en este proceso.
 El director jurídico del  Ministerio de Agricultura, Orlando Díaz, refirió a la prensa que esta  norma tiene como antecedentes los Decretos Ley 259 de 2008 y el 300 y su  reglamento, de 2012, que condujeron a la entrega de tierras estatales  ociosas y a estimular la incorporación, permanencia y estabilidad de la  fuerza laboral en el sector y asentamiento familiar definitivo.
 Según el directivo, el Nuevo decreto y su reglamento incluyen entre las  principales modificaciones, autorizar a las personas naturales que  reciben tierras o que ya se les entregó, para que puedan vincularse a  las empresas agropecuarias, azucareras o forestales.
 También el  documento permite a los usufructuarios integrarse voluntariamente como  trabajadores de esas entidades, que gestionan estatalmente la  explotación de áreas.
 Además, incrementa de 13,42 hectáreas a  26,84 la superficie de tierra máxima a entregar en ussufructo a personas  naturales que lo solicitan por primera vez para la producción  agropecuaria y forestal.
 Igualmente la veintena de principales  modificaciones comprende como novedad la autorización de la entrega a  personas de tierras ociosas de la ganadería comercial, para las  producciones de cría y ceba, hasta que se demande su utilización, según  el programa de desarrollo de esta rama.
 Esta medida excluye a  las áreas destinadas a la producción de leche, las cuales tienen su  programa, y tambien las de la ganadería genética, según el jefe jurídico  de la agricultura cubana.
 Díaz destacó que se permite para la  construcción de bienhechurías, hasta el tres por ciento del área  entregada para producciones agropecuarias y forestales que lo requieran.  El decreto precedente solo autorizaba el uno por ciento.
 Por su  parte, el director de Suelos y Control de la Tierra, Eddy Soca, señaló  que a una década del inicio de entrega de tierras en usufructo este  proceso arroja crecimientos del 5,3 por ciento en la producción anual de  viandas y hortalizas, del seis de maíz, un ocho de frijol, un seis de  arroz cáscara húmedo, y un seis de frutales.
 Además, entre  otros, la masa vacuna aumentó en la década en 833 mil cabezas, y se  registraron incrementos de la leche y la carne vacuna.
 De  acuerdo con el funcionario, se han realizado 289 mil 474 solicitudes de  tierras, de las que fueron aprobadas 244 mil 851, de ellas 241 mil 604 a  personas naturales y tres mil 247 a personas jurídicas (cooperativas y  otras entidades).
 También ofrecieron datos sobre el alcance y  facilidades de las normativas,la directora de la Oficina Nacional de  Administración Tributaria, Arelys Pérez, y Ana Margarita Mártin,  directora de Política y Proyecciones del Instituto Nacional dee  Seguridad Social.
Tomado de Prensa Latina
 
       
		
0 comentarios