Blogia
Sindicalísimo

Pedagogía 2013: Falta sintonía entre las universidades y el mundo laboral

Publicado por Orestes Eugellés Mena

La conferencia especial del doctor Rodolfo Alarcón Ortiz, ministro cubano de Educación Superior, concitó una concentrada atención de los asistentes al salón plenario  
La conferencia especial del doctor Rodolfo Alarcón Ortiz, ministro cubano de Educación Superior, concitó una concentrada atención de los asistentes al salón plenario

En las memorias de Pedagogía 2013 quedará subrayada entre las intervenciones, la impartida por el ministro de Educación Superior de Cuba, doctor Rodolfo Alarcón Ortiz.

En las memorias de esta decimotercera edición del congreso internacional Pedagogía 2013 quedará subrayada entre las intervenciones que más luz arrojó sobre la formación universitaria en el mundo, y en particular en Latinoamérica y el Caribe, la impartida ayer por el ministro de Educación Superior de Cuba, doctor Rodolfo Alarcón Ortiz.

Aunque su conferencia especial llevaba como tema “La calidad de la Educación Superior cubana: retos contemporáneos”, las consideraciones del titular no solo mostraron el camino seguido por la mayor de las Antillas para formar profesionales, sino ofrecieron consideraciones sobre ese ámbito a nivel mundial y regional.

El titular cubano profundizó para Cubasí en uno de los asuntos comprendidos en su ponencia, y que resulta medular para el futuro latinoamericano y caribeño:

- ¿Qué opinión le merece la formación en los jóvenes universitarios de competencias que les permitan acceder a un empleo?

-Considero que la formación universitaria que se obtiene para el trabajo no se encuentra en sintonía los con las necesidades del mundo laboral y de la sociedad. Además, esos estudiantes están preparados lamentablemente por educadores que no pueden dedicarse plenamente a esa labor por verse obligados a simultanear la docencia con uno o dos trabajos más. El grueso del profesorado en una gran mayoría de las universidades latinoamericanas se desempeñan a tiempo parcial y ello no les da la oportunidad de desarrollar las ciencias pedagógicas, y tampoco los programas, los planes de estudio, y ponerlos en función de las necesidades sociales.

Esa sintonía no existe. El egresado tiene luego que prepararse para obtener un puesto laboral. Tanto es así, que algunos empleadores dicen preferir que la universidad dote a los muchachos solo de una formación general, y que luego de recibirlos, ellos se encargan de prepararlos para el empleo”.

-¿Es así también en el caso de las universidades privadas?

-Sí, también en ese caso. Las hay legítimas, muy buenas y reconocidas, pero el grueso de ellas son, lamentablemente, un negocio.

-Aun considerando la crisis económica global, el mercado de fuerza de trabajo latinoamericano continúa exigiendo cada vez más el nivel universitario a los aspirantes a plaza?

-Sí, definitivamente. Porque la tecnología está invadiendo todo el quehacer empresarial. O la asumen o se quedan atrás en la competencia. Y la inserción de esas nuevas tecnologías en el quehacer productivo está demandando, no solo más profesionales universitarios, sino sobre todo, de mayor preparación, y con capacidad de adaptación a las problemas de cada lugar.

-Quizás sea difícil satisfacer esas demandas, porque cerca del 20 por ciento de los jóvenes en los países del llamado tercer mundo ni siquiera logran terminar la enseñanza Primaria...

-Sí que lo es. Pero para ayudar a tomar conciencia de esas realidades se hacen congresos como estos.

Tomado de Cubasi

0 comentarios