Cuba está en condiciones de revertir el brote de cólera
Publicado por Orestes Eugellés Mena
 2-	El lavado de manos es fundamental, porque ellas son elprincipal vehículo de transmisión del Vibrio cholerae
   2-	El lavado de manos es fundamental, porque ellas son elprincipal vehículo de transmisión del Vibrio choleraePodemos enfrentar y revertir la situación que enfrenta el país con el cólera, pero todos -cada uno de los ciudadanos-, tienen una parte de responsabilidad en ello, aseguró el doctor Manuel Santín Peña.
Podemos enfrentar y revertir la situación que enfrenta el  país con el cólera, pero todos -cada uno de los ciudadanos-, tienen una  parte de responsabilidad en ello, aseguró el doctor Manuel Santín Peña,  director nacional de epidemiología del Ministerio de Salud Pública, en  el espacio televisivo Mesa Redonda de este jueves.
Inscrito en el tema La salud pública cubana: desafíos y resultados,  el doctor Santín hizo un recuento de los antecedentes a la aparición de  esta enfermedad en la Isla. Recordó que en 1998 el cólera se recrudeció  en varios países y dos años después llegó a la zona del Caribe. Desde  entonces, dijo, Cuba comenzó a prepararse.
El pasado año, dio inicio el brote por Manzanillo, y luego se  extendió a varias provincias. Las afectaciones del el huracán Sandy, con  inundaciones y dificultades para el sistema de potabilización del agua,  complejizaron de modo particular el panorama, comentó. Podemos  enfrentar y revertir la situación que enfrenta el país con el cólera,  pero todos -cada uno de los ciudadanos-, tienen una parte de  responsabilidad en ello, aseguró el doctor Manuel Santín Peña, director  nacional de epidemiología del Ministerio de Salud Pública
Podemos  enfrentar y revertir la situación que enfrenta el país con el cólera,  pero todos -cada uno de los ciudadanos-, tienen una parte de  responsabilidad en ello, aseguró el doctor Manuel Santín Peña, director  nacional de epidemiología del Ministerio de Salud Pública
Durante su intervención, ilustrada con tablas y gráficos, el  directivo subrayó el peligro potencial que entrañan los pacientes  asintomáticos, y abundó en las formas de contagio de la enfermedad por  el ciclo ano-mano-boca
Con el fin de acentuar la percepción de riesgo, informó sobre el tiempo de sobrevivencia del Vibrio cholerae en agua y alimentos, apuntando que en los alimentos cocinados ese  microorganismo puede permanecer vivo de 3 a 5 días; en las hortalizas  frescas, de 7 a 10, y en el pescado y los mariscos frescos, de 7 a 14  días. De ahí que sea muy importante mantener la higiene de las manos al  manipular esos y otros productos destinados al consumo humano.
Asimismo, insistió en cómo clorar el agua mediante la solución de  hipoclorito, disponible en toda la red de farmacias: tres gotas por  litro, y esperar 30 minutos antes de beberla.
La capital
Interrogado por Randy Alonso, conductor y director del programa,  acerca de cómo se comporta el brote en La Habana, precisó que pudieron  establecerse bien las evidencias de su comienzo. De los datos más  recientes, dio a conocer que el miércoles fueron detectados 3 casos  sospechosos, hay 28 personas ingresadas en seguimiento, y fue reportado  un paciente grave en el IPK, pero sin peligro para su vida, aclaró.
El director de nacional de epidemiología explicó sobre las enérgicas medidas que son tomadas a partir de la primera sospecha.
El director de nacional de epidemiología explicó sobre las enérgicas  medidas que son tomadas a partir de la primera sospecha. Entre dichas  acciones se incluye la investigación de los contactos que tuvo el  paciente con otras personas, alimentos, etc.; hasta cinco días atrás,  porque ese es el período de incubación de la bacteria.
Se trata, precisó, de un despliegue de acciones preventivas y de  búsqueda activa para cortar la transmisión. Abarcan la intervención  educativa para demostrar el uso del hipoclorito y comprobar que todo el  mundo lo emplee; además se actúa sobre servicios sanitarios, útiles de  cocina y alimentos con los que haya podido entrar en contacto el posible  infectado.
En cuanto a la forma en que participan en la prevención el resto de  las instituciones, en particular aquellas que brindan servicios  públicos, aseguró que “eso no es parejo todavía. Estamos en ese sentido  redoblando las acciones de exigencia sanitaria”.
Dio a conocer que durante los últimos tres días han sido  inspeccionadas en la capital un total de mil 617 instituciones, entre  estatales y privadas, sin diferenciación en la exigencia con unas y  otras. Precisó que en el caso del expendio de alimentos se ha tenido una  brecha importante y por eso hay que controlar dicha actividad, velando  en especial por la manipulación.
Tenemos que exigir porque cada cual cumpla con responsabilidad las medidas higiénicas, sentenció; e instó a la población a también exigir porque los alimentos en venta sean seguros para el consumo desde el punto de vista higiénico.
Tenemos que exigir porque cada cual cumpla con responsabilidad las  medidas higiénicas, sentenció; e instó a la población a también exigir  porque los alimentos en venta sean seguros para el consumo desde el  punto de vista higiénico.
“Esta no es una batalla por cerrar establecimientos –aclaró-; pero  hay que actuar con severidad. Tenemos que ser todavía más severos en  esta dirección, sin excesos, para tener mejores resultados en el  enfrentamiento”.
Tres medidas esenciales
El especialista reiteró las tres medidas básicas que permiten  prevenir el contagio: lavado de manos -porque estas son el vehículo  principal de transmisión-, tratamiento del agua, que debe estar  suficientemente clorada o hervida; y el cuidado en la elaboración,  conservación y tiempo de consumo de los alimentos desde que fueron  preparados.
El doctor Santín refirió que los brotes de cólera a partir de alimentos contaminados se dan con frecuencia en muchos países, incluyendo los del llamado primer mundo. “Nadie está libre de riesgos si no toma las medidas de prevención”, enfatizó.
 
       
		
0 comentarios