Los dos terremotos

        Publicado por Orestes Eugellés Mena
(Tomado de CubaDebate)
     Un fuerte terremoto de magnitud 8,9 estremeció hoy a  			Japón. Lo más preocupante es que las primeras noticias hablaban de  			miles de muertos y desaparecidos, cifras realmente inusitadas en un  			país desarrollado donde todo se construye a prueba de terremotos.  			Incluso, se hablaba de un reactor nuclear fuera de control. Horas  			después se informó que las cuatro plantas nucleares próximas a la  			zona más afectada estaban controladas. Se informaba igualmente de un  			tsunami de 10 metros de altura, que provocó alerta de maremoto en  			todo el Pacífico. El sismo se originó a 24,4 kilómetros de profundidad  			y a 100 kilómetros de la costa. De haberse producido a menos  			profundidad y distancia, las consecuencias habrían sido más graves. Hubo desplazamiento del eje del planeta. Era el  			tercer fenómeno de gran intensidad que se producía en menos de dos  			años: Haití, Chile y Japón. No se puede culpar al hombre de tales  			tragedias. Cada país, con seguridad, hará lo que esté a su alcance  			para ayudar a ese laborioso pueblo que fue el primero en sufrir un  			innecesario e inhumano ataque nuclear. De acuerdo con el Colegio Oficial de Geólogos de  			España, la energía liberada por el sismo equivale a 200 millones de  			toneladas de dinamita. Una información de última hora, transmitida por la  			AFP, expresa que la compañía eléctrica japonesa Tokyo Electric  			Power comunicó que: "De acuerdo con las instrucciones  			gubernamentales, hemos liberado parte del vapor que contiene  			sustancias radioactivas¼ " "Seguimos la situación. Hasta el momento no hay  			problema¼ " "También se señalaban desarreglos relacionados con  			el enfriamiento en tres reactores de una segunda central cercana,  			Fukushima 2. "El Gobierno ordenó la evacuación de las zonas  			circundantes en un radio de 10 km en el caso de la primera central y  			de 3 km en el caso de la segunda." Otro terremoto, de carácter político, potencialmente  			más grave, es el que tiene lugar en torno a Libia, y afecta de un  			modo u otro a todos los países. El drama que vive ese país está en pleno auge, y su  			desenlace es todavía incierto. Un gran corre corre se armó ayer en el Senado de  			Estados Unidos cuando James Clapper, Director Nacional de  			Inteligencia, afirmó en el Comité de Servicios Armados: "No creo que  			Gaddafi tenga intención alguna de irse. Por las evidencias de que  			disponemos, parece que se está instalando en un proceso de larga  			duración". Agregó que Gaddafi cuenta con dos brigadas que "son  			muy leales" . Señaló que "los ataques aéreos del Ejército fiel a  			Gaddafi han dañado ‘principalmente’ edificios e infraestructura, más  			que causar bajas entre la población". El teniente general Ronald Burgess, director de la  			Agencia de Inteligencia de Defensa, en la misma audiencia ante el  			Senado dijo: "Gaddafi parece que ‘va a seguir en el poder, a menos  			que otra dinámica cambie el momento actual’". "La oportunidad que los rebeldes habían tenido al  			comienzo del levantamiento popular ha ‘comenzado a cambiar’",  			aseguró. No albergo duda alguna de que Gaddafi y la dirección  			libia cometieron un error al confiar en Bush y en la OTAN, como se  			puede deducir de lo que escribí en la Reflexión del día 9. Tampoco dudo de las intenciones de Estados Unidos y  			la OTAN de intervenir militarmente en Libia y abortar la ola  			revolucionaria que sacude el mundo árabe. Los pueblos que se oponen a la intervención de la  			OTAN y defienden la idea de una solución política sin intervención  			extranjera, albergan la convicción de que los patriotas libios  			defenderán su Patria hasta el último aliento. Fidel Castro Ruz
 
       
		
0 comentarios