Publicado por Orestes Eugellés Mena
Un  sueño era para la Empresa Agroforestal Camagüey, hace más de un año, la  no tan moderna y sí necesaria tarea de ser una entidad estatal  rentable, que contribuya a la exportación.
 
 Incrementar  las plantaciones de posturas y la madera aserrada así como las  exportaciones son la principal meta de la empresa. Foto: Gretel Díaz  Montalvo
Incrementar  las plantaciones de posturas y la madera aserrada así como las  exportaciones son la principal meta de la empresa. Foto: Gretel Díaz  Montalvo
 
Sus principales funciones,  vinculadas con la entrega de madera aserrada, la producción de posturas y  de los surtidos del bosque aprovecharlo todo, se cumplían  correctamente. Sin embargo, la exportación del carbón vegetal, único  renglón, casi ni se veía.
“El país necesita que cada empresa  exporte lo que tenga. Nosotros podemos aprovechar la materia prima y  hacer grandes producciones de carbón, pero eso no se está cumpliendo”,  explica Osmel Fuentes Gutiérrez, director adjunto de la Agroforestal  Camagüey.

En  sus UEB productivas se diversifican las producciones y diseñan mesas,  sillas y otros artículos que comercializan. Foto: Tomada de Adelante.cu
La  competencia, según asegura el dirigente, es la principal causa de que  cada vez sean menos los obreros que se dediquen a este oficio en la  empresa. “La tarea es difícil, alega, pero se ha demostrado que  diversificar las producciones es lo más importante”.
Actuar y exportar, tarea de orden
Los  bajos números de exportación, un 25% en el 2019, no podían seguir  figurando en las planillas, así que desde el pasado año la entidad se  propuso transformar todo lo que se pudiera.
Lo primero fue irse al campo, donde estaban los carboneros para enamorarlos y hacerles entender que la empresa los necesitaba.
La  plantilla aprobada para la entidad agramontina es de mil 100  trabajadores y actualmente cuentan con 830. La diferencia de casi 300  personas se hace notable, sobre todo, en la producción de carbón.
“La  fuerza laboral de esta área es muy fluctuante, añade Fuentes Gutiérrez,  ya que hay otros organismos que han transformado sus funciones y  agregaron este producto. Ellos, además, tienen mejor salario y atraen a  muchos.
“Nosotros, al ser especializados, debemos regirnos por  parámetros que nos limitan las cifras a pagar. Al carbonero se le  entrega hasta un peso con cincuenta centavos por kilogramo, más dos  centavos en divisa. Mientras que en otros lugares es hasta 2.50.
“Para  contrarrestar eso añadimos beneficios y el trabajador destacado que  alcanza cifras como mil 200 kilogramos recibe también un módulo  alimenticio. Este consta de carne de cerdo, latas de sardinas, aceite,  arroz, frijoles, azúcar, sal y una caja de refresco.
“Claro, esto  puede variar en dependencia de lo que podamos, pero siempre son muy  similares. Y así muchos se han incorporado, pero otros prefieren ver la  ganancia en el salario, algo que se debe seguir estudiando”.
Pero,  para no depender solamente de este renglón, la entidad ha pensado  también en perfeccionar sus carpinterías y aserraderos para exportar  madera. Para ello deben rediseñar las condiciones de las mismas y  especializar los talleres con vistas a mejorar la calidad y el acabado  de las piezas.
Según comentó el directivo, el aserrío de Arroyo  Blanco, en el municipio de Santa Cruz del Sur, es de las instalaciones  que se acondicionan con el fin de, antes de terminar el 2020, contar con  los medios necesarios para exportar la madera acorde con las exigencias  del comprador.
Sembrar alimento, también cuenta
Además  de potenciar las plantaciones de acacia, caoba, cedro, pino y otras  coníferas que incrementan el índice boscoso del territorio y contribuyen  a disminuir la erosión del suelo, la empresa constituye pilar esencial  en la entrega de posturas de café. Para este año, el plan es de 30 mil,  de las cuales la mitad son para las plantaciones que tienen pactadas con  la Agricultura y el resto para la comercialización.
No obstante,  quieren hacer más. Así que para responder al llamado de sembrar  alimentos decidieron que en la finca agroforestal Bonilla, ubicada en el  municipio de Minas, se aplique el policultivo. La idea es que entre el  cafeto y los sembradíos forestales se incorporen  plantaciones  agrícolas.
“Allí tenemos unas cinco caballerías que estaban llenas  de marabú. Ya limpiamos una y la estamos preparando para sembrar. Todo  con nuestros propios trabajadores”, acota Alfredo Lorenzo Machado,  director de la UEB de servicios técnicos integrales.
Para la  siembra ya contrataron algunas variedades de yuca y de plátano y piensan  incorporar alimento para animales, ya que aspiran a criar aves,  puercos, conejos, entre otras especies. “Esas producciones, como explica  Fuentes Gutiérrez, son para el autoabastecimiento y para entregar al  municipio.
“La idea es ampliar funciones y diversificar; y en una  misma área sembrar todo lo que se pueda. El cultivo de comida es  fundamental, por eso en cada una de las siete UEB productivas que  tenemos se instalarán fincas como esta”.
Y con qué trabajamos
Mientras  la empresa Agroforestal diseñaba planes que aumentarían sus números  productivos y las ganancias, una realidad los detenía un poco: solo el  50% de los carros se encontraban disponibles técnicamente.
 
 Para  poder cumplir con sus planes, este 2020 iniciaron con el 80% de sus  equipos de transporte recuperados. Foto: Gretel Díaz Montalvo
Para  poder cumplir con sus planes, este 2020 iniciaron con el 80% de sus  equipos de transporte recuperados. Foto: Gretel Díaz Montalvo
 
Jesús,  Ovidio y Yordanis casi no podían cumplir con sus funciones laborales  como choferes de la empresa. Sus medios de transporte se encontraban  paralizados.
Jesús Torres Nápoles llegó a la entidad con el deseo  de ser el chofer de la única rastra con que cuentan. Pero este equipo  había que ponerlo en marcha. “Casi todas las piezas hubo que buscarlas e  inventar de todo para que caminara, solo el motor es nuevo. Lo más  complicado fue la chapistería. De eso no sabía nada, pero aprendí.
“Ese  era un sueño de muchos porque en un solo viaje que da la rastra cargada  de posturas se lleva la misma cantidad que tres camiones. Eso es  tremendo ahorro”.
 

Tener  la rastra como nueva es una de las mayores alegrías de Jesús, quien se  embulló y quiere reparar más carros. Foto: Gretel Díaz Montalvo
 
Ovidio  Abreu La O es el encargado de trasladar a la brigada de corte  de  madera hacia los lugares de trabajo. Él no se separa de ellos y hasta  ayuda, porque como dice, “el cumplimiento de la madera aserrada es  nuestra misión número uno”. Por eso se impuso la tarea de reparar el  camión con el cual los traslada, para garantizar la eficiencia.
Algo  similar hizo Yordanis Gallo Álvarez, quien actualmente maneja la guagua  de los trabajadores. “Ese ómnibus estaba casi listo para materias  primas y le faltaban muchos

Los  trabajadores agradecieron mucho el esfuerzo de Yordanis, quien les  devolvió con mejoras el transporte obrero. Foto: Gretel Díaz Montalvo
agregados. Pero era necesario, porque varios trabajadores viven lejos de la empresa.
“Y  durante tres meses, todos los días y hasta la noche, trabajé para  renovarla. Varias adaptaciones tuve que hacerles, cambiar el sistema de  freno, inventar, como quien dice. Pero hoy está trabajando y ayudó mucho  durante los días duros contra la pandemia”.
El segundo semestre  del año la empresa lo enfrenta con mejores condiciones, ya que el 80% de  sus medios de transporte están en funcionamiento. Gracias, sobre todo, a  esos hombres que entienden que para poder ser rentables y poder  exportar, todos en una empresa cuentan.
 
Tomado del Periódico TRABAJADORES.